HISTORIA de BOSQUES DE LAS LOMAS

HISTORIA de BOSQUES DE LAS LOMAS

Era 1968 cuando, terminando los Juegos Olímpicos que se llevaron a cabo en la Ciudad de México, se empezó a planear el desarrollo de una nueva urbanización en el poniente del entonces Distrito Federal: Bosques de las Lomas.

En el primer
folleto de venta nos relata lo siguiente: En una superficie de casi 3.5 millones de metros cuadrados y la contratación de 11 empresas constructoras se inició el trazado de las avenidas y calles en 1969, siendo uno de los mayores retos la viabilidad del proyecto por las pendientes del terreno. 2.1 millones de metros cuadrados de la superficie total se destinaría a la zona residencial, 333 mil metros cuadrados a parques y jardines y 880 mil metros cuadrados a vías públicas. Esto último representa 60.5 kilómetros cuadrados de pavimento.

Era 1968 cuando, terminando los Juegos Olímpicos que se llevaron a cabo en la Ciudad de México, se empezó a planear el desarrollo de una nueva urbanización en el poniente del entonces Distrito Federal: Bosques de las Lomas.

En el primer
folleto de venta nos relata lo siguiente: En una superficie de casi 3.5 millones de metros cuadrados y la contratación de 11 empresas constructoras se inició el trazado de las avenidas y calles en 1969, siendo uno de los mayores retos la viabilidad del proyecto por las pendientes del terreno. 2.1 millones de metros cuadrados de la superficie total se destinaría a la zona residencial, 333 mil metros cuadrados a parques y jardines y 880 mil metros cuadrados a vías públicas. Esto último representa 60.5 kilómetros cuadrados de pavimento.

El proyecto original incluía los mayores avances e innovaciones en urbanismo, como el cableado oculto, tanto de energía eléctrica como de telefonía y la incipiente televisión por cable con lo que se evitaba la contaminación visual de cables y antenas. El drenaje pluvial se instaló en las avenidas Paseo de los Ahuehuetes Norte y Sur que confluyen en el río Tecamachalco en la Barranca de Barrilaco, con tuberías de casi 2.5 metros de diámetro y 8 kilómetros de largo. La conducción de las aguas negras se planeó con tuberías de 45 centímetros de diámetro que corre también por las avenidas periféricas hasta la planta de tratamiento en Paseo de los Ahuehuetes Norte, para que una vez procesada, se incorpore al río Tecamachalco.

El proyecto original incluía los mayores avances e innovaciones en urbanismo, como el cableado oculto, tanto de energía eléctrica como de telefonía y la incipiente televisión por cable con lo que se evitaba la contaminación visual de cables y antenas. El drenaje pluvial se instaló en las avenidas Paseo de los Ahuehuetes Norte y Sur que confluyen en el río Tecamachalco en la Barranca de Barrilaco, con tuberías de casi 2.5 metros de diámetro y 8 kilómetros de largo. La conducción de las aguas negras se planeó con tuberías de 45 centímetros de diámetro que corre también por las avenidas periféricas hasta la planta de tratamiento en Paseo de los Ahuehuetes Norte, para que una vez procesada, se incorpore al río Tecamachalco.

El abasto de agua estaba garantizado por una conexión directa con el Alto Lerma con una tubería de 91 centímetros de diámetro de 7 kilómetros y la construcción de 13 tanques rompedores de presión que evitaban la necesidad de almacenar el agua en tinacos o cisternas.

Una de las obras de ingeniería que más reconocimientos ha obtenido es la construcción del puente vehicular de la avenida Bosques de la Reforma para salvar una barranca de 160 metros de ancho y 45 de profundidad. Las especificaciones de los cálculos y el diseño que prevalece hasta ahora es reconocido por las mejores escuelas de ingeniería y está documentado aquí. La construcción se inició en marzo de 1971 y se tenía planeado terminarla en enero de 1972.

El abasto de agua estaba garantizado por una conexión directa con el Alto Lerma con una tubería de 91 centímetros de diámetro de 7 kilómetros y la construcción de 13 tanques rompedores de presión que evitaban la necesidad de almacenar el agua en tinacos o cisternas.

Una de las obras de ingeniería que más reconocimientos ha obtenido es la construcción del puente vehicular de la avenida Bosques de la Reforma para salvar una barranca de 160 metros de ancho y 45 de profundidad. Las especificaciones de los cálculos y el diseño que prevalece hasta ahora es reconocido por las mejores escuelas de ingeniería y está documentado aquí. La construcción se inició en marzo de 1971 y se tenía planeado terminarla en enero de 1972.

La preventa de los lotes inició en 1970 en las oficinas que se encontraban en la esquina de Paseo de la Reforma y Bosques de la Reforma, cuya edificación aún se conserva en ese lugar. Se organizó por secciones, 18 en total, presentando planos que se colgaban en las paredes y al ser vendidos se señalaban con chinchetas de colores. Nos cuentan los promotores de ventas de ese entonces que algunas secciones se vendían casi por completo en un día, aún sin estar completamente urbanizadas. Tal era la demanda por un terreno en la zona de más exclusividad, con centros comerciales, oficinas, colegios, clubes deportivos y más que se presentaban en los folletos de venta.

La preventa de los lotes inició en 1970 en las oficinas que se encontraban en la esquina de Paseo de la Reforma y Bosques de la Reforma, cuya edificación aún se conserva en ese lugar. Se organizó por secciones, 18 en total, presentando planos que se colgaban en las paredes y al ser vendidos se señalaban con chinchetas de colores. Nos cuentan los promotores de ventas de ese entonces que algunas secciones se vendían casi por completo en un día, aún sin estar completamente urbanizadas. Tal era la demanda por un terreno en la zona de más exclusividad, con centros comerciales, oficinas, colegios, clubes deportivos y más que se presentaban en los folletos de venta.

La venta era acompañada por una serie de folletos para la construcción adecuada y ventajas de las instalaciones de acometidas de cada lote. Estas especificaciones siguen vigentes y están publicadas en el Diario Oficial del 26 de enero de 1993 con base en el Plan Parcial de Desarrollo de Bosques de las Lomas que se presentó para su ratificación en la pasada legislatura del Congreso de la Ciudad de México

La visión de los desarrolladores urbanos que dieron vida a Bosques de las Lomas hace más de 55 años fue tan acertada que ahora, en 2025, sigue prevaleciendo la colonia Bosques de las Lomas como una de las más bonitas y de mayor prestigio de la Ciudad de México. Es por eso que Probosques de las Lomas seguirá trabajando por conservar el patrimonio de Bosques de las Lomas.

La venta era acompañada por una serie de folletos para la construcción adecuada y ventajas de las instalaciones de acometidas de cada lote. Estas especificaciones siguen vigentes y están publicadas en el Diario Oficial del 26 de enero de 1993 con base en el Plan Parcial de Desarrollo de Bosques de las Lomas que se presentó para su ratificación en la pasada legislatura del Congreso de la Ciudad de México

La visión de los desarrolladores urbanos que dieron vida a Bosques de las Lomas hace más de 55 años fue tan acertada que ahora, en 2025, sigue prevaleciendo la colonia Bosques de las Lomas como una de las más bonitas y de mayor prestigio de la Ciudad de México. Es por eso que Probosques de las Lomas seguirá trabajando por conservar el patrimonio de Bosques de las Lomas.

Nota: Probosques de las Lomas agradece a los vecinos que nos compartieron sus fotos y en particular al ingeniero José Ponce y el licenciado Jorge Philippe quienes fueron parte de los equipos de urbanización y ventas de Bosques de las Lomas y nos permitieron digitalizar los documentos que habían conservado.

Nota: Probosques de las Lomas agradece a los vecinos que nos compartieron sus fotos y en particular al ingeniero José Ponce y el licenciado Jorge Philippe quienes fueron parte de los equipos de urbanización y ventas de Bosques de las Lomas y nos permitieron digitalizar los documentos que habían conservado.